En su tercera edición, Arbola te invita a explorar la cultura arbórea y vegetal a través de una treintena de actividades que unen arte y sensibilización ambiental.
Con un programa de artes vivas, interferencias en espacios públicos, exposiciones y encuentros, Arbola 2025 se celebra entre el 11 y el 15 de junio con la participación de artistas y divulgadores de 5 países; Previamente, durante el mes de mayo, Arbola acoge cinco residencias artísticas y calienta motores con diversas actividades complementarias como talleres de cultura jardinera, charlas y caminatas de pedagogía arbórea.
#CuerpoTerritorio Arbola 2025 presenta dos obras de gran impacto en la ciudad que refuerzan el carácter participativo del festival; Por un lado, el estreno mundial de LA VELOCIDAD DE LA LUZ, de Marco Canale (Argentina) realizada junto a Teatrodix, una aventura escénica que rinde homenaje a Pamplona a través de las memorias de sus personas mayores; Por otro, PLANTÓN MÓVIL de Lucía Monge (Perú), un frondoso cortejo performativo de humanos y plantas que recorrerá las calles del Casco Viejo de la ciudad; En esta línea también se desarrolla VERDE GOLPE, residencia de creación de Oier Etxeberria (Gipuzkoa) realizada en colaboración con Museo Oteiza.
#AncestroFuturismos También a destacar AMAZONIA 2040 de Martha Hincapié Charry (Colombia/Berlin) que estrena en Arbola formato de conferencia performativa, y la exposición LA SELVA Y LA SAVIA, compostaje de saberes científicos y ancestrales realizada en colaboración con Selvagem Ciclo (Brasil);
#RenaturalizaciónUrbana Otro de los puntos fuertes de esta edición es el BOSQUE MÓVIL, una instalación artístico-botánica que vegetalizará el interior de la Escuela San Francisco y funcionará como laboratorio de #Culturajardinera y naturalización urbana; Realizado en colaboración con la comunidad escolar SanFran, participan en este proyecto paisajistas, arquitectas, educadores ambientales, y artistas como Iosu Zapata (Navarra) con la residencia DISPOSITIVOS FANTÁSTICOS DE MOVILIDAD VEGETAL.
#ConexiónVegetal Para poder regenerar nuestros espacios de vida es fundamental superar la llamada ceguera vegetal que reduce las plantas a mera decoración de fondo; y en ese sentido operan propuestas como la exposición LA CEGUERA VERDE, de Virginia Santos Itoiz (Navarra), la obra ZUHAMU, de La Trapecionista (Navarra) que nos ayuda a visualizar la naturaleza acuática del bosque; y las caminatas del naturalista Joaquín Araujo (Extremadura) y del botánico Eduardo Barba (Madrid), creador de los maravillosos paseos botánicos en el museo El Prado o Thyssen, entre otros.
#Arbolatría La veneración por los árboles es una constante antropológica en nuestra sociedad, dice Santiago Beruete (Navarra) autor de libros que exploran nuestra profunda conexión con lo vegetal, y responsable de la charla inaugural del festival, que este año lleva el título de ARBOLATRÍA; En esas mismas aguas navega BASOA, espectáculo familiar de títeres de Teatro Firulete (Navarra) que presenta al público infantil los personajes míticos del bosque, y la residencia de creación Y AMADA ARBOLEDA de la tudelana Jaio Lertxundi (Navarra) que investiga la #historiavegetal de Pamplona y de sus árboles más emblemáticos; También en esa temática se centrará la caminata sobre la historia vegetal de Pamplona pilotada por el filólogo Mikel Belasko.
Arbola continua trabajando el binomio #ArteYCiencia en todas sus propuestas y especialmente en EXOTIC de Monika Aranda (Navarra), proyecto que tiene como foco el plumero de la pampa (Cortaderia Selloana) y que mantiene su presencia en el festival con diversas actividades que se realizarán en el Arbola Itinerante en otoño de 2025.
También en otoño, se presenta CAMINAR AOIZ-AGOITZ IBILTZEA de AzkonaToloza (Navarra), teatro documental en formato de experiencia sonora caminada que estrena su versión en euskera en colaboración con la Casa de Cultura de Aoiz y Karekin Kultura.
Arbola es un proyecto de LABEA – Laboratorio de Arte, Ciencia y Naturaleza; Arbola 2025 ha sido posible gracias al apoyo del Programa Innova Cultural de Fundación Caja Navarra y Fundación “La Caixa”, Gobierno de Navarra, Ayuntamiento de Pamplona, Acción Cultural Española y Culture Moves Europe de la UE implementado por Goethe Institut; Cuenta, además, con el apoyo de Antartika Kultur Container, Proyecto Teatrodix, Museo Oteiza y Escuela San Francisco; También colaboran entidades como Casa de Cultura de Aoiz, Karekin Kultura, Selvagem Ciclo, Fundación Ilundain y Piparrika Huerto Comunitario.